domingo, 17 de abril de 2011

PRODUCTOS SALUDABLES



El consumo de productos saludables es una de las tendencias que ha ido en aumento desde hace varios años atrás. El mercado se ha llenado de productos innovadores con "factores favorables" para la salud de las personas. Muchas empresas han ampliando sus carteras de productos con alimentos gratificantes, prácticos y con beneficios nutricionales que le brinden a los consumidores no sólo una experiencia de sabor cada día, sino una alimentación equilibrada, sana y nutritiva. Pero algunas de ellas, por no decir todas, pueden ser perjudiciales para la salud si es que no son medicadas por nutricionistas que avalen dicho producto.


Todos tenemos organismos diferentes y por ende lo que un producto le hace bien a una persona le puede ser perjudicial para la otra y/o viceversa. Un nutricionista es el encargado de evaluar a cada persona e indicarle que es lo que tiene que comer y que productos puede utilizar. Lamentablemente, hay empresas que lanzan sus productos al mercado y no se toman la molestia si quiera de ser claros en su publicidad o mostrar las contraindicaciones para que el consumidor sepa si debe o no consumirlo. A continuación, se hablará acerca de una de las modalidades más recurrentes de estafa en los productos saludables.

MODALIDAD DE ESTAFA: PUBLICIDAD ENGAÑOSA

Un sistema de publicidad es bueno cuando se gestiona un beneficio mayor para el mayor número de individuos. Si se viola este principio, es decir, cuyas ganancias sólo las obtienen unos pocos a costa de muchos otros, no puede ser aceptado por ningún individuo. Quienes así lo hacen sólo están atendiendo a su propio interés sin importarles la ruina ajena. Y más aún si además del perjuicio económico se le suma el daño a la salud.



Un ejemplo perfecto para esta modalidad es el caso Herbalife. Esta es una de las compañías estadounidenses que tiene más de dos décadas de existencia a nivel internacional y está presente en 79 países en los cinco continentes. Herbalaife tiene como producto estrella al batido, además de meriendas de proteínas, vitaminas y suplementos dietéticos, bebidas energéticas y productos para el cuidado de la piel y del cabello.


Lo que Herbalife propone a las personas es reemplazar el desayuno y la cena consumiendo tan sólo el batido y el té para adelgazar y tener resultados óptimos al primer mes.  Es obvio que si sólo utiliza esos productos mencionados adelgazará automáticamente, pero en cuanto la deje de consumir aparecerá el famoso “efecto rebote”. La mayoría de las personas la dejan de consumir debido a que los productos son caros. Como consecuencia, la incauta víctima terminará engordando más de lo que estaba al empezar la dieta. Sin  contar, por supuesto, los inevitables efectos negativos en la salud causados por una dieta no indicada y controlada debidamente por el médico especialista en nutrición.

Lamentablemente, Herbalife no pone en conocimiento a sus clientes de dichos efectos negativos que produce al dejar de consumir los productos. Por lo que utiliza la publicidad engañosa a través de sus distribuidores que ofrecen a sus clientes los productos sin ser nutricionistas y no darle las contraindicaciones antes de que lo consuman. Lo más razonable es acudir a un programa nutricional, de esos completos, que incluso poseen programas de ejercicios, guiados por profesionales de la salud. Y así como Herbalife, existen muchas empresas que tan sólo por vender sus productos publicitan los pro y no los contra. Con esta modalidad de estafa, estas empresas buscan beneficiarse económicamente sin importarles la salud de sus clientes.



LOS PRODUCTOS SALUDABLES Y LA ÉTICA PARA LOS NEGOCIOS



Aspectos importantes:

En la actualidad, las organizaciones se rigen mediante su accionar y la toma de decisiones. Es por ello que la ética nos ayuda a saber cómo decidir lo correcto para seguir una línea adecuada en la empresa. A continuación, se tomarán en cuenta cuatro aspectos importantes donde la ética para los negocios es de suma y vital importancia con relación a los productos saludables.
 
Es inevitable el gran crecimiento de las empresas en el sector de la industria alimentaria y la responsabilidad que está teniendo consigo misma. Es por ello que las empresas de productos saludables, que están dentro de este rubro, responden por las consecuencias que realizan con su accionar. El ofrecer al mercado todos sus productos como apto para todas las personas, siendo saludables y naturales, trae  como consecuencia dos aspectos: que sea beneficioso para los clientes o que dañe la saludad de los mismos. Por ello, para que estas empresas sean responsables con la salud de los consumidores deben de ser transparentes al momento de ofrecer sus productos, dando indicaciones en su publicidad o en la etiqueta de los mismos.
 
Otro aspecto importante, es la buena relación que todas las empresas deberían de tener con sus trabajadores, ya que de estos depende que la productividad de la empresa siga en crecimiento. Además, las empresas deberían de pagar salarios justos, seguros de salud, proteger la integridad en el ambiente de trabajo, entre otros beneficios.
 
Un tercer aspecto sería que las empresas informen a sus clientes con que componentes están elaborados sus productos, al momento de lanzaros al mercado. Muchas empresas evitan poner en conocimiento de sus clientes ciertos componentes para evitar suspicacias o investigaciones y juicios por dañar la salud. Esta es una mala práctica que se debería terminar por el bienestar de los consumidores. Si las empresas informaran con claridad estarían cumpliendo con la práctica de la ética y, además, los nutricionistas podrían recomendar sus productos por el bien de las personas.
 
Finalmente, otro aspecto importante sería el lucro que las empresas consiguen con la vente de sus productos, ya que al denominarse productos saludables la gente piensa o cree que son beneficiosos con la salud y lo compran, pero más que todo por necesidad. Y, habiendo mucha demanda, las empresas aumentan cada vez más sus precios y se benefician aún más. Esto trae como consecuencia que un cierto sector pudiente pueda acceder a los productos mientras que la minoría que no tiene como pagar los precios elevados no pueda acceder a la compra de las mismas.

ÁREAS GRISES: "LA ETICA PARA LOS NEGOCIOS COMIENZA DONDE TERMINA LA LEY"

Un área gris es una zona en donde las responsabilidades de la empresa no son realmente claras o concisas, pero no por motivos legales, sino por motivos éticos. De esta manera, la ley permite (o en algunos casos podría verse como que “no prohíbe”) la práctica de ciertas actividades o conductas empresariales, es decir, la ley no llega a dicha zona para determinar si lo que ocurre es correcto o no. Sin embargo, queda en discusión si es que lo que hacen las empresas es ético o no. A continuación, se verán dos ejemplos de esto.

Dos ejemplos de responsabilidad ambiental:


Fisher Price:

Tras largos años de pérdidas, en 1975 los directivos de la Fundidora Monterrey decidieron poner en marcha su último plan de expansión, el cual consistía en la instalación de una planta peletizadora, la modernización de uno de los hornos (que se empleaba en los procesos productivos) y la construcción de una acería al oxigeno. Sin embargo, los esfuerzos de la compañía se vieron frustrados cuando los vecinos comenzaron a quejarse por los efectos contaminantes de la peletizadora, ya que despedía grandes cantidades de polvo y afectaba considerablemente todo su entorno. Una de las colonias más afectadas fue la “colonia obrera”, la cual estaba localizada muy cerca de la fábrica. En esta colonia se vieron afectados colegios, viviendas, áreas verdes, automóviles, etc.

Tras todos estos reclamos, la fundidora trató de remediar los daños construyendo una tolva para evitar que el polvo de oxido de hierro llegue a los vecinos. Sin embargo, esto no fue suficiente, pues los vecinos seguían afectándose por la contaminación de la esta. Por ello, en 1978 se desataron varias manifestaciones en contra de la empresa, la cual no hizo más que defenderse alegando que ellos también brindaban bienes y trabajo a la comunidad.

Cabe resaltar que para esa fecha (1975 – 1978) no existía una ley que amparara el derecho de las comunidades a quejarse por la contaminación que producía la fábrica. Recién el 28 de enero de 1988 la participación ciudadana también queda enmarcada en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. En esta Ley, se concede acción popular para denunciar ante la autoridad competente todo hecho que contamine el medio ambiente.

Esto indica, que durante el periodo que se produjeron las protestas por los efectos de la contaminación en las poblaciones vecinas, no existía una Ley que los proteja o ampare ante dichas quejas. Siendo más precisos, estaba enteramente en manos de la fundidora Monterrey, tomar medidas que evitaran o menguaran dicho malestar y sobre todo la contaminación. Es en este punto que se supone debió entrar en práctica la “ética”, pues al no haber una ley que regule la contaminación que la empresa estaba causando, era un tema de moral y ético lo que debió llevar a los directivos a tomar acción y apoyar a uno de sus stakeholders más importantes.


Herbalife:

Herbalife, bajo la premisa de ofrecer productos naturales que contribuyan con la pérdida de peso, termina realizando una estafa. Ellos se basan en la premisa de que el consumidor bajará de peso si sólo toma los batidos y los tés, reemplazando desayunos y cenas. De esta manera, se verán resultados rápidos de pérdida de peso. Sin embargo una vez que la persona deje e consumir estos productos (muchas veces por motivos económicos), se llevará a cabo el “efecto rebote”, en el que el cuerpo intentará compensar lo que no recibió durante los últimos tiempos. De esta manera, la persona terminará con más peso de lo que tenía antes de empezar el régimen, sin contar otros efectos negativos en el cuerpo.

El área gris, en este caso, se encuentra en el hecho de que si bien lo que está haciendo Herbalife no es ilegal, ya que ellos prometen resultados rápidos durante el primer mes y uno sí logra ver eso, no tienen consideración con lo que ocurrirá con sus clientes. Ellos son conscientes del daño que causarán, sin embargo debido a que la ley los ampara y no están obligados a responder más allá, auspician productos naturales para atraer personas, que finalmente en vez de ayudarlos, terminarán haciendo que sus problemas de peso aumenten.

LOS PRODUCTOS SALUDABLES Y LOS SKATEHOLDERS


¿Qué puede ser perjudicial en un producto saludable? Definitivamente parecen totalmente contradictorios los términos “perjudicial” y “saludable” pero, como ya se mencionó en la introducción, se observa que el lado perjudicial del consumo de estos productos se puede presentar debido a irresponsabilidades de las empresas que los comercializan o producen, lo cual puede traer innumerables efectos negativos para la misma. Pero las empresas no actúan totalmente solas en los mercados, existen diversos grupos de interés o Skateholders alrededor de su accionar.  El término Skateholder, utilizado por primera vez por R. E. Freeman,  involucra a cualquier persona o entidad que es afectado por las diversas acciones de una empresa o que puede afectar a esta empresa con sus acciones o actitudes.

Volviendo al tema ¿Cómo pueden ser afectados los Skateholders por los productos saludables? A continuación, se hablará de cómo los productos saludables, y su mal uso, pueden afectar a 4 grupos de interés de las empresas involucradas: los clientes, proveedores, empleados y acreedores.

a)      Los clientes: Los clientes son el principal grupo de interés de las empresas, ya que son los principales decisores del tiempo de vida de la misma con una simple decisión: comprar o no comprar. En el caso de los productos saludables, los clientes son los principales beneficiados con estos, ya que son directamente los perceptores de los beneficios que trae para la salud su ingesta. No obstante, al ser los principales beneficiados, también pueden ser los más grandes perjudicados con su mal uso. Como se ejemplificó en el caso de Herbalife, los consumidores pueden resultar muy afectados por la ingesta de productos saludables si es que no consumen los alimentos que sus organismos toleren o si es que utilizan los productos de la manera incorrecta. Siguiendo con el ejemplo de Herbalife, la interrupción de la ingesta de dichos productos puede causar en muchas personas el ya famoso efecto “rebote”, provocando que los beneficios adquiridos se desvanezcan y se retorne a una situación aún más perjudicial que la inicial.

b)     Los proveedores: Los proveedores representan una pieza clave en toda empresa, ya que de ellos depende la capacidad de poder generar oferta para satisfacer al público consumidor de los productos producidos. Los proveedores pueden verse muy beneficiados por la corriente de los productos saludables, ya que sus ventas pueden aumentar considerablemente y en consecuencia tener un aumento en sus beneficios económicos. Asimismo, el buen uso de los estos productos otorga al proveedor un prestigio resultante de los beneficios percibidos por el consumidor, calificando a su insumo como “de alta calidad”. Sin embargo, el mal uso de los productos afecta fuertemente al productor ya que, tal y como sucede con el efecto “rebote”, todos los perjuicios que puede causar el producto al consumidor desembocan en la formación de una imagen negativa para el proveedor, lo cual puede generar un rechazo generalizado a sus insumos.

c)      Empleados: Los empleados de las empresas también se pueden ver muy beneficiados y perjudicados por los productos saludables y su uso. Dejando de lado su posible participación en paralelo como consumidores, los empleados se juegan su empleo en función a los resultados de la empresa. Si los productos saludables son comercializados responsablemente, siendo los beneficios percibidos por los consumidores, la empresa para la cual laboran tendrá mejores resultados, lo cual le otorga cierta estabilidad laboral o una posible mejora en sus condiciones. No obstante, si la empresa tiene comportamientos inadecuados en la comercialización de estos, se pone en riesgo la estabilidad laboral de los trabajadores.

d)     Acreedores: Los acreedores, los principales beneficiados de la buena gestión corporativa, definitivamente se ven afectados con las buenas prácticas en la comercialización de los productos saludables.  Si la empresa hace un buen uso de los productos comercializándolos responsablemente, los acreedores recibirán los beneficios de esta buena gestión reflejados en los diversos pagos, a tiempo y en la cantidad establecida, de las diversas obligaciones adquiridas por la empresa con sus organizaciones. No obstante, la mala comercialización de las empresas, que desembocará en perjuicios para esta en el largo plazo, pone en riesgo el cumplimiento responsable de sus obligaciones para con ellos.

TRIPLE BASE DE LA SOSTENIBILIDAD


Empecemos por definir lo que es la “triple base de la sostenibilidad”. Las empresas se basan en tres factores esenciales para interactuar con el entorno de forma correcta, los cuales consisten en respetar tres aspectos básicos. Estos son sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica y sostenibilidad social. Este factor se aplica para todas las empresas comerciales, ya sean de servicios o productoras. A continuación veremos a detalle cada uno de los aspectos mencionados, además veremos cómo es que el tema de los productos saludables impacta en dicho aspecto dentro de una empresa.

El primero de los aspectos a analizar será el aspecto ambiental. Este se basa alrededor del hecho de que muchos de los recursos existentes en el mundo son limitados (entiéndase no renovables), y su extracción ha sido, en los últimos 300 años, excesiva y poco controlada. La forma indiscriminada para la explotación de dichos recursos descansa en la utilidad que traerá, sin tener consciencia del daño que se le hace al planeta mediante la misma.


Con el pasar del tiempo, la mentalidad de las personas se ha desarrollado para notar esto, y mediante organizaciones de cuidado ambiental o simplemente el apoyo de los ciudadanos, se brinda apoyo a los productos que no sean dañinos al medio ambiente (que generalmente son más caros que productos que si dañan el medio ambiente). Adicionalmente, esto es visto como algo bueno, y las empresas que tengan como política el cuidado ambiental o que incursionen bastante en eso tienen a recibir el beneficio de imagen positiva.

Los productos saludables tienen una relación casi directa con este aspecto. Un producto saludable, generalmente, está hecho con materiales o recursos que vengan de tierra tratada sin químicos ni fertilizantes (o con pocos), el producto no contiene persevantes (o los contiene en una proporción mínima) ni otros tipos de suplementos. De esta manera, la creación de dicho producto, muy aparte de brindar un beneficio saludable para el consumidor, supone el cuidado del medio ambiente y un proceso de extracción y manufactura que no perjudica al mismo. Ambas cosas están relacionadas entre sí, ya que la carencia de químicos aditivos en la creación del producto significa que el consumidor no irá a ingerir dichas substancias.

En segundo lugar, tenemos el aspecto económico. Este no solo abarca la implementación de estrategias que logren satisfacer a los accionistas, sino la manera en la que se utiliza en capital, afecto a las normas éticas de la empresa y aferrándose a un código moral. La transparencia en las transacciones es un elemento básico para realizar dicha tarea, mientras que un rigoroso control a la otra de contratar a alguien, en el cual se revise si es que están psicológicamente a la altura de las exigencias morales y si es que cumplirán el puesto de la forma que se considera adecuada.


El caso de los productos saludables, en su aplicación al aspecto económico, está ligado a que la mentalidad de las personas se ha desarrollado por lo que es más saludable, mejor para ellos. Y están dispuestos a pagar más por un producto que cumpla la misma función que otro, mientras que este les brinde beneficios saludables. Debido al desarrollo económico global, este mercado es muy atractivo y resulta en una buena inversión y una oportunidad para inversionistas y organizaciones por igual.

El tercer aspecto es el aspecto social. Este es crucial para cualquier organización en busca de éxito. Dentro de esto, se tiene a los stakeholders externos y a los internos, como los empleados. Si es que el ambiente social externo se encuentra funcionando bien, entonces se está yendo por el buen camino, ya que toda empresa ha sido creada para poder satisfacer las necesidades de las personas. Si es que en vez de brindar satisfacción, la empresa brindara incomodidades, estaría yendo en contra del propósito de su creación y resultaría en una imagen y posición negativa.



Adicionalmente, el aspecto interno también tiene que estar bien, ya que si los trabajadores no están contentos y motivados y que sientan que están respaldados por la empresa para no sentir que el futuro de sus familias sea incierto, lo cual se refleja en seguros y sueldos razonables, a contramano de remuneraciones de explotación que cada día se vuelven más comunes. A mejores condiciones laborales, mejor se sentirán los empleados y eso será demostrado en su desempeño laboral.

Los productos saludables entran en el hecho de que las empresas, en los últimos tiempos, están adoptando una tendencia a brindar alimentación adecuada y dietas balanceadas a las personas que trabajan adentro, de manera que toman una posición saludable y se dedican a intentar mejorar el nivel de vida para todos aquellos que pertenezcan a la misma.

En general, los productos saludables tienen un efecto positivo en la sostenibilidad general de la empresa, puesto que representan un beneficio en cada una de las sostenibilidades ambientales, económicas y sociales.

BIBLIOGRAFÍA

Modalidades de estafa de Herbalife

La Ventana Indiscreta, video

Stakeholder

Ortiz, José Agustín (2011) "Ética para los negocios" Lima: Editorial UPC.
(consulta: 19 de abril del 2011)

Sostenibilidad empresarial

INTEGRANTES
Jorge Miñano Paredes
Irina Vera Herrera
Guillermo Apuy Delgado
Alfonso León Ruiz

No hay comentarios:

Publicar un comentario