martes, 31 de mayo de 2011

Tarea Académica 2

LA HABILIDAD DE GENARO DELGADO PARKER


Genaro Delgado Parker más conocido como el zar de las telecomunicaciones, más parece ser el zar del acomodo, de los negocios de dudosa procedencia y sobretodo de las deudas sin pagar.

El éxito empresarial del conocido “broadcaster” se debe gracias a su habilidad para escabullirse de muchos litigios, a pesar de haber acumulado una deuda con el estado peruano que asciende a casi 150 millones de soles aproximadamente. Para ello, siempre estuvo de lado del gobierno de turno a lo largo de los años, incluyendo el gobierno militar de la década de los ’70 y la funesta era del fujimontesinismo en los ’80.

¿Y cómo lo logra?

En los ’70, el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado expropió Pantel a Genaro Delgado Parker. No obstante, se las ingenió para convertirse en el principal gestor de la nueva televisión estatizada. Convirtiéndose en el primer gerente general de Telecentro (la productora creada por el gobierno militar tras la expropiación de los canales 4 y 5) y presidente de su directorio. 


Gracias a esta habilidad para los negocios, el “broadcaster” fue reivindicado por el gobierno del arquitecto Fernando Belaunde, a los que se les devolvía sus empresas con indemnización incluida, consiguiendo con ello un doble beneficio.

En los ’80, y con el regreso de la democracia, Genaro apoyó a Fernando Belaunde. Ello le sirvió para transferir al Estado una deuda de 50 millones de dólares que adquirió con la fracasada organización del concurso Miss Universo en el Perú. Convirtiendo esa deuda, a través del entonces ministro de Economía, Carlos Rodríguez Pastor, en una obligación del fisco.


En el primer gobierno de Alan García en 1985, Genaro Delgado Parker aprovechó que su hermano Héctor era asesor presidencial y logró identificar a Pantel plenamente con el APRA. Esto ayudo en la defensa de una de las más controvertidas operaciones: la reducción de compra de 26 aviones Mirage-2000 franceses, denunciada por Carlos Malpica, en su libro “Pájaros de alto vuelo”.


Durante el régimen fujimontesinista, no se le fue difícil arreglar sus negocios turbios, ya que este fue apoyado por Montesinos. Como se recuerda Delgado Parker aparece cerrando un acuerdo con el ex asesor para salir bien librado del juicio contra Ernesto Shütz Landázuri por el control del Canal 5.


En plena caída de Fujimori, una vez más pudo salirse con la suya obteniendo la administración de Canal 5 durante el gobierno de Toledo. Con la ayuda de un poder judicial bastante cuestionada, el empresario se dio el lujo de salir limpio de polvo y paja en el juicio anticorrupción por el caso Montesinos. Siendo excluido por ser mayor de 70 años, demostrando una y otra vez que la justicia no es igual para todos.


Jueces y fiscales al servicio de Genaro. Ana Lucía Campos, una jueza que concede con facilidad


Pese a los inminentes incumplimientos de Genaro Delgado Parker con sus obligaciones judiciales, la titular del Segundo Juzgado Civil de Lima Norte, Ana Lucía Campos, lo mantiene al frente del canal. El Ministerio de Trabajo le ha proporcionado a la jueza sobre las infracciones legales laborales que el hombre de negocios ha cometido en Pantel y esta simplemente lo ignoró. Este informe se le brindó el 13 de agosto de 2008, sin que ella remueva, como corresponde, a Delgado Parker de la administración de Pantel para proteger a la empresa. El ministerio ha informado también al juzgado de una serie de infracciones contenidas en 17 actas levantadas por violaciones de Pantel a la legislación laboral.

La injusta administración de Pantel, llevada a cabo por Delgado Parker, da lugar a que efectivamente la jueza tome una decisión adecuada de nombrar a otro administrador, ya que el empresario no cumple las obligaciones básicas de llevar una buena gerencia, mantener un adecuado clima laboral y abonar a la Sunat los impuestos que la empresa retiene. Si la jueza Ana Lucía Campos no toma las medidas correctivas podría compartir la misma responsabilidad con la empresa.

Una más de Genaro


Para variar, Genaro Delgado Parker aprovecha todo lo rentable de Pantel y no quiere pagar ninguna deuda.
Así se evidenció en el programa “El perro del hortelano” que conduce César Hildebrandt, al negar que tenga una deuda de casi 100 millones de soles aproximadamente por impuestos no pagados y como consta en las cuentas da la Sunat.

El “broadcaster” se negó en realidad a reconocer la deuda de Pantel, al señalar que corresponde a la administración anterior, cuando el canal era manejado por Shütz. “Considero esto como una persecución, porque no tengo esa deuda, pues en realidad ese déficit pertenece a la administración anterior, cuando Shütz estaba al frente de Panamericana”, sostuvo el empresario.


Trabajadores y ex trabajadores exigen sus pagos


Como se sabe, Genaro Delgado Parker tiene deudas con muchos trabajadores y ex trabajadores de Pantel, el cual estos piden a gritos que se les pague. Un grupo de inspectores del Ministerio de Transportes y Comunicaciones acudieron a las instalaciones del canal 5 para verificar la situación laboral de sus empleados, comprobando el retraso en el pago de haberes de la mayoría de estos.

Desde que empezó la lucha entre Genaro Delgado Parker y Ernesto Schütz por la disputa del mando, los más afectados han sido los empleados del canal. Un caso particular es de los periodistas José Mariño y Fernando Llanos, ambos fueron impedidos de ingresar a su centro de labores  alegando que estaban de vacaciones. Esto sería, al parecer, la represión de la administración por sus declaraciones sobre el pago irregular de sus sueldos. 

Por otro lado, muchos trabajadores han hecho vigilias en los exteriores de Pantel para expresar su malestar contra la administración de Delgado Parker y para exigir el pago de sus haberes.

UNIDAD 3

Utilitarismo

Caso: falta de pago a sus trabajadores

En el caso mencionado anteriormente, y como es bien conocido al ser un escándalo empresarial constante, panamericana televisión siempre protagoniza escándalos debido a que se retrasa demasiado en pagar a sus trabajadores, si es que les paga.

Es común ver en los distintos canales de televisión a las estrellas de la televisora reclamando debido a que no reciben los pagos por sus servicios. Claramente la televisora se aprovecha de su posición de poder para retrasar sin remordimientos el pago de sus trabajadores ya que muchas veces a estos no les queda otra más que aceptar estas condiciones, ya que en el medio televisivo el trabajo inmediato no es tan fácil de conseguir.

Es evidente que la dirección de la casa televisora sabe que el no pagarle a sus trabajadores trae serias consecuencias como el descontento y la baja productividad de sus trabajadores, así como posibles conflictos legales posteriores, pero por alguna razón ellos tomaron la decisión de sacrificar a estos. A continuación se realizará un análisis de acuerdo a la teoría utilitarista para determinar por qué la televisora decidió no pagar a sus trabajadores:


HACER EL TRATO
NO HACER EL TRATO
Placer
Sufrimiento
Placer
Sufrimiento
Genaro Delgado Parker (acreedores)
Poder continuar con el negocio al aire y percibir beneficios
Perder satisfacción laboral y productividad
Cumplir con sus obligaciones con trabajadores
Salir del aire y quebrar
Televidentes
poder continuar disfrutando de los contenidos del canal
            ---
           ---
Buscar otras fuentes de entretenimiento y perder sus programas favoritos
Trabajadores
Continuar laborando y no quedar desempleado
Falta de ingresos seguros y a tiempo de acuerdo a contrato
Tener su sueldo de acuerdo a lo establecido
Riesgo de quedar desempleados de quebrar la empresa

Como se puede apreciar en el análisis costo beneficio, vemos que si se decide no pagar a sus trabajadores, los beneficiados serían los Genaro Delgado Parker y  los televidentes principalmente, ya que podrán seguir recibiendo ganancias y evitar la quiebra, así como poder seguir disfrutando de los contenidos televisivos del canal respectivamente. Por esto, siguiendo el concepto teórico del utilitarismo, es más beneficioso para la mayoría seguir pagando muy atrasado a sus trabajadores para poder beneficiar a los acreedores y a los televidentes.

Teoría de la Justicia


Es claro que Genaro Delgado Parker, el zar de las telecomunicaciones,  no hay tenido un comportamiento ético. Desde el no pago a sus trabajadores hasta los múltiples arreglos bajo la mesa que realizó (y puede seguir realizando), la lista de sus comportamientos inapropiados como Director de Panamericana Televisión es inmensa.

Pero para analizar su comportamiento, existen diversas teorías éticas que se pueden utilizar. En esta ocasión utilizaremos la teoría de los derechos y la justicia de Locke para analizar dos acciones realizadas que violan los principios éticos descritos por esta teoría.

1.      1. Violación de los derechos laborales:


Panamericana Televisión ha violado, y sigue violando, los derechos laborales de sus trabajadores. Al no cumplir con el pago puntual a sus trabajadores y al despedir intempestivamente a algunos otros, ha violado el derecho de todo trabajador de gozar de estabilidad laboral y de contar con sus derechos laborales básicos (remuneración, beneficios, etc.) puntualmente y en los montos acordados. Además, de cierto modo atenta contra la dignidad de sus trabajadores ya que en muchas ocasiones hemos visto como estos se presentan en diversos medios teniendo que “mendigar” por el pago de los salarios que le corresponden.

Al ser una acción que no respeta el derecho básico de estabilidad laboral y la dignidad humana, según la teoría utilizada, podemos considerarla no ética.

2.     2. Violación de la justicia e igualdad:
Genaro Delgado Parker, en nombre de Panamericana Televisión, ha violado constantemente el principio de justicia e igualdad al realizar constantemente arreglos bajo la mesa para salir favorecido en diversos litigios y cuestiones legales tales como el pago por el fracaso de Miss Perú Universo (mencionado al inicio), así como en el acuerdo con Vladimiro Montesinos para poder salir bien librado del juicio que tenía en ese entonces (ver presentación del caso al inicio). Mediante estos acuerdos ha logrado beneficiarse, destruyendo totalmente las garantías de la aplicación de la justicia en cada uno de los procesos legales en los cuales se ha visto inmerso.

Al ser una acción que no ha respetado el derecho humano y legal de justicia e igualdad, según la teoría, podemos considerarla no ética.

UNIDAD 4

Intensidad Moral

Entendemos por intensidad moral la noción que dicta que la toma de decisiones éticas estará afecta por el grado de importancia que tendrá la acción o el problema en sí para el decisor. En las empresas, la toma de decisiones éticas resulta complicada, ya que se tiene que apuntar hacia las metas y objetivos de la misma, pero siempre evaluando la creciente importancia de las consideraciones éticas. La intensidad moral crea cierta inclinación sobre la percepción de las personas en lo relacionado a si responder de determinada manera a una situación sería éticamente correcto o no.

En el caso a analizar, resulta obvia la presencia de la intensidad moral en el proceso de toma de decisiones Genaro Delgado Parker. Para ser más específicos, es la variante denominada magnitud de las consecuencias. La teoría de la magnitud de las consecuencias consiste en que el decisor evaluará la situación en base a la suma de daños o beneficios que la decisión vaya a ejercer sobre aquellos afectados por la misma. En otras palabras, mientras mayor sea el daño que la acción o decisión puedan causar, la misma será percibida como más importante.

Genaro Delgado Parker, al estar del lado de cada uno de los gobiernos, sabía que sus acciones no podrían traerle consecuencias negativas graves, si es que le traía alguna. El sabía que estaba escudado y que era intocable a pesar de sus múltiples trasgresiones contra el fisco y sus trabajadores. Debido a esto, no le asignó la importancia que merecía, ya que el daño a ejercer sobre si mismo era mínimo. Esto trajo como consecuencia un escándalo empresarial, enfatizado por vigilias y reclamos de los trabajadores afectados, así como finalmente la transferencia de propiedad del canal a otra persona.

Aunque se podría pensar que Genaro Delgado Parker falló en evaluar la situación correctamente, ya que el daño que estaba causando a los trabajadores era mucho mayor y merecían que le dé más importancia a la decisión de robar dinero del estado (al no pagar los impuestos a la SUNAT, cifra que escala a los S/. 150’000,000) y no pagar a sus trabajadores al tomar una decisión no ética, también se podría afirmar que evaluó la situación correctamente – el decidió realizar sus actos ilegales sin darle mucha importancia, bajo la premisa de que ningún mal podría caer sobre él. Y estaba en lo correcto, porque aunque perdió la propiedad del canal, y el mismo fue embargado de equipos, él no sufrió mayores consecuencias. Aunque perdió la propiedad del canal, no han embargado sus bienes personales ni no lo han metido preso (el Poder Judicial ha escudado esta acción en el hecho de que no es posible condenar a prisión a alguien mayor de 70 años) y es muy posible que siga teniendo parte, si no todo, el dinero que obtuvo de manera ilícita.

UNIDAD 5

Herramientas gerenciales

El caso de Panamericana Televisión no fue resultado de un problema o una falta de ética entre los trabajadores de la empresa, sino lo ha sido de los dueños de la misma (específicamente, Delgado Parker). Esto hace que la situación sea más severa, debido a que si las consideraciones éticas son dudosas desde la cabeza de la empresa, la falta de la misma será mucho más notoria y tendrá resultados más graves que si se tratara de empleados. A continuación, se hará un listado de algunas herramientas y procedimientos de la ética para los negocios que pudieron haber prevenido el problema en cuestión.

PANAMERICANA TELEVISIÓN
1
Misión y visión
Nunca se respetó la misión ni la visión de la empresa, ya que Genaro Delgado Parker no puso en práctica la base de la misma. Esto se debió a que él solo estaba interesado en su beneficio personal, y no tuvo consideraciones con lo demás.
2
Código de ética
Un código que contenga las características específicas que las personas en la empresa deberían tener hubiera evitado la contratación de personas cuyos valores no combinaban con los de la empresa.
3
Reportes
Evaluaciones constantes (en formato de evaluación 360º) realizadas no por el área de RRHH sino por el comité ético hubiera ayudado a notar la situación con mucha anterioridad para poder lidiar con ella a tiempo.
4
Comités éticos
Haber asignado un grupo de personas de la empresa como un comité que se encargue de velar por la conducta ética de la empresa y el respeto del código hubiera prevenido las conductas de este índole.
5
Consultores éticos
Al igual que los comités éticos, los consultores realizan la labor de velar por los intereses y la conducta ética de la empresa. Sin embargo, al tratarse de personas externas, se obtiene una perspectiva menos sesgada y más objetiva para prevenir conductas inapropiadas o ilícitas.
6
Entrenamiento en ética
La falta de entrenamiento ético de los accionistas, en especial de Delgado Parker, tiene como consecuencia las constantes transgresiones realizadas. Un entrenamiento básico en ética hubiera prevenido esto.
7
Consulta con grupos de interés
La falta de contacto con los stakeholders o el no tomarlos en cuenta era un problema, pero aún si es que sí hubiera estado en contacto con ellos, esto no hubiera prevenido la situación, debido a que Delgado Parker hubiera hecho lo que quería y contaba con el respaldo del gobierno.
8
Auditoría social
Si Panamericana se hubiera apegado a un estándar corporativo, como los proporcionados por el GRI, Delgado Parker no hubiera logrado su cometido. Sin embargo, nunca se contó con temas sociales, éticos ni ambientales de interés.

Bibliografía

DIARIO LA PRIMERA

PROGRAMA: EL PERRO DEL HORTELANO

DIARIO EL COMERCIO

ENLACE NACIONAL

PANAMERICANA TELEVISIÓN

LIBROS:

ORTIZ ELÍAS, José
2011    Ética para los negocios

HITT, Michael
2006    Administración